Menu

Camargo, uno de los Ayuntamientos cántabros que ha firmado en el Parlamento este jueves una declaración institucional contra el 'Fracking'

El Gobierno había convocado a los 102 ayuntamientos de la Comunidad Autónoma para que apoyen esta iniciativa y adopten medidas que impidan el uso de la técnica de la fractura hidráulica en todo el territorio cántabro, después de que el Tribunal Constitucional tumbara la ley autonómica que prohibía el fracking en la región.

Entre los Consistorios que se unió a la propuesta desde el primer momento con firmeza y rotundidad fue el de Camargo que, a través de una moción, instaba al resto de ayuntamientos de Cantabria a seguir ese camino. Y no sólo eso. Recordamos que el mismo Alcalde Diego Movellán ha llegado a ir más allá ‘pidiendo’ a sus compañeros de partido con responsabilidad de gobierno o de interlocución en Madrid que pusieran de su parte todo lo necesario para contribuir a tomar decisiones efectivas y ejecutivas contra la fractura hidráulica en Cantabria. No sólo declaraciones o gestos de contenido político.

El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, al que podemos ver en la foto de esta noticia, ha presidido este acto que ha contado con el apoyo de los ayuntamientos cántabros. Además de los dirigidos por miembros del partido del Gobierno (PP), también los del PSOE se han sumado. El PRC dio libertad de decisión a sus regidores.

No obstante, los partidos de la oposición han asegurado su "oposición rotunda" al fracking que plasman con la firma de esta declaración, pero han instado al PP a que ese mismo documento lo rubriquen sus diputados y senadores nacionales por Cantabria para que se comprometan así a votar también contra esta técnica en Madrid.

DECLARACIÓN ISTITUCIONAL CONTRA EL FRACKING DEL GOBIERNO DE CANTABRIA

El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha reiterado hoy que "Cantabria es, y quiere seguir siendo, un territorio libre de fracking", que es, según Diego, la "voluntad de la inmensa mayoría de los cántabros" y, por ello, es "lo que queremos conseguir las instituciones que representamos a los ciudadanos de Cantabria".

El presidente de Cantabria ha realizado estas afirmaciones en el acto institucional en el que la inmensa mayoría de los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma han firmado la declaración de institucional propuesta por el Ejecutivo para impedir el uso de la fractura hidráulica o fracking en la Comunidad Autónoma.

Han estado presentes, además, en el acto celebrado en el Parlamento de Cantabria los miembros del Ejecutivo regional.

Ignacio Diego ha expresado su "profundo convencimiento" de que "la unión y la acción conjunta de las instituciones regionales y municipales" puede ser "un instrumento muy útil" para obtener el objetivo de "conseguir que nuestra región sea un territorio libre de fracking".

Igualmente, el presidente ha agradecido a los alcaldes "su respuesta, presencia, generosidad y altura de miras para avanzar juntos en la dirección que nos han señalado nuestros ciudadanos".

En el mismo sentido, consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Javier Fernández, ha agradecido a los alcaldes y representantes de los Ayuntamientos de Cantabria que han acogido con "generosidad, responsabilidad y compromiso" el llamamiento del presidente de Cantabria en virtud de la decisión adoptada por el Consejo de Gobierno en su reunión de 3 de julio de 2014, en la que proponía a los alcaldes el apoyo a esta declaración institucional en contra de la fractura hidráulica en "nuestra tierra".

La suscripción de esta declaración es, en opinión de Ignacio Diego, la ocasión de "demostrar nuestra determinación y nuestra unidad frente al fracking" en la que se deja constancia de que "expresando la voluntad mayoritaria del pueblo cántabros nos opondremos a esta técnica y haremos todo lo legalmente posible para impedir el uso de esta técnica".

Cantabria es, para Ignacio Diego, "la región más inadecuada para experimentar con esta técnica" dadas sus características geológicas, paisajísticas y de distribución de la población y, por ello, teniendo en cuenta además "los múltiples interrogantes que el fracking plantea", los cántabros "hemos alzado la voz en contra del fracking y de los riesgos que llevaría aparejada su utilización".

El presidente ha explicado que el actual Gobierno de Cantabria ha sido "sensible" a un "auténtico clamor ciudadano" y han plasmado, en la Ley aprobada unánimemente por todas las fuerzas políticas del Parlamento de Cantabria, lo que es "la voluntad del pueblo de Cantabria".

Ignacio Diego ha recordado que si bien la Ley no ha superado el filtro del Tribunal Constitucional, el Gobierno de Cantabria seguirá manteniendo "una postura de oposición clara y decidida hacia la fractura hidráulica", que ya quedó claramente plasmada al declarar ilegal el permiso de investigación ‘L'Arquetu', que ha dejado "constancia inequívoca de la oposición que el Gobierno seguirá manteniendo hacia esta técnica".

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Camargo apoya la convocatoria del Gobierno contra el fracking y anima al resto de municipios a que se sumen

El Ayuntamiento de Camargo se ha sumado a la convocatoria del Gobierno de Cantabria para que los municipios de la región apoyen la declaración institucional contra el fracking que se realizará el próximo 24 de julio en el Parlamento y ha animado, además, al resto de municipios a que se adhieran.

 En un comunicado, el Consistorio recuerda que Camargo fue declarado hace un año municipio "libre de fracking", concretamente en el Pleno ordinario celebrado en agosto de 2013.

 Y ahora se suma a la declaración institucional contra esta práctica convocada por el Ejecutivo con el fin de manifestar la voluntad "unánime" de la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma de oponerse a la fractura hidráulica.

 El alcalde, Diego Movellán, ha animado al resto de municipios de Cantabria a expresar su "rotunda negativa" a que se autorice esta técnica en suelos de la Comunidad y a unirse a esta declaración institucional "que debe mostrar desde las instituciones la unidad que los ciudadanos ya sienten y expresan en su rechazo al fracking".

   El regidor anima además al Gobierno de Cantabria a "no dejar de luchar" para que esta práctica sea "imposible en toda la región". "En esa lucha tendrá el apoyo de los camargueses", ha concluido.

 MOCIÓN COMPLETA APROBADA EN CAMARGO

MOCION FRACKING

En los últimos años se ha extendido la técnica fracturación hidráulica, conocida como “fracking”, para la extracción de recursos petrolíferos de yacimientos no convencionales.

Esta técnica consiste en perforar hasta la capa de pizarra donde se encuentra almacenado el gas. La perforación puede ser de 400 a 5000 metros de profundidad. Una vez llegado al punto deseado se realizan una serie de perforaciones horizontales que suelen alcanzar un kilómetro y medio de longitud. La perforación vertical se protege con un tubo de acero revestido de cemento, con el objetivo de evitar la contaminación de los acuíferos existentes en la zona. Una vez instalado el pozo se realizan una serie de explosiones para conseguir pequeñas fracturas en las rocas. Por estas fracturas se inyectan grandes cantidades de agua a una presión muy elevada mezclada con aditivos químicos y arena. Este fluido a presión es el que termina rompiendo la roca donde se encuentra almacenado el gas, que fluye hasta la superficie con el líquido previamente inyectado. El porcentaje de agua con aditivos que retorna a superficie varía entre el 15 y el 80% del inyectado. Dado que la explotación del pozo tiene varias fases, sufre importantes cambios de presión, lo que incrementa el riesgo de rotura de los distintos revestimientos. En caso de que esto suceda, el flujo que asciende por el mismo se infiltra en capas superiores, donde se encuentran acuíferos que alimentan a ríos y lagos y que muy habitualmente utilizamos para nuestro abastecimiento.

Los aditivos químicos que se usan son muy variados, y sin necesidad de ir enumerando uno por uno, podemos afirmar que una gran mayoría de ellos son cancerígenos y mutagénicos. Pero estos no son los únicos riesgos ya que, en la zona donde se encuentra el gas, pueden encontrarse elementos muy contaminantes, como aquellos que son radioactivos, que ascienden con el gas.

Esta técnica ha proliferado sobre todo en Estados Unidos, donde se encuentra muy extendida, lo que nos permite observar sus consecuencias. Los resultados han sido bastante devastadores en cuanto a la conservación del medio ambiente y la protección de la salud de los ciudadanos. Valgan como ejemplos los siguientes impactos: viviendas contaminadas de metano (llegando a darse el caso de que una vivienda explotase); pequeños terremotos; se ha llegado ha identificar en algunos pozos más de 360 sustancias químicas dañinas (que producen cáncer entre otras enfermedades); claro impacto sobre el paisaje; ruidos (no solo durante el funcionamiento sino también durante su construcción con un gran tráfico de camiones); gran consumo de agua; contaminación de acuíferos y aguas superficiales; contaminación de la atmosfera.

Ante estas evidencias los representantes de la sociedad no podemos quedarnos quietos. Los actuales representantes del pleno debemos ser responsables ante esta situación y mostrar nuestro rechazo a una técnica que puede poner en riesgo no solo el Medio Ambiente, sino también la salud de los ciudadanos que nos eligieron para protegerles y para mejorar su calidad de vida.

Las empresas petrolíferas desean perforar nuestro territorio sin las garantías de que dichas perforaciones no vayan a perjudicar a la sociedad a la que deberían servir. Si bien es cierto que la técnica “fracking” puede ser muy rentable económicamente, no lo es socialmente, porque no es capaz de garantizar al ciento por ciento, y ni siquiera acercarse a ello, que no se vayan a producir filtraciones.

En los últimos años hemos avanzado mucho en defensa de nuestro patrimonio natural, hemos endurecido leyes, castigado a empresas y regenerado muchos espacios degradados, y aunque aún queda mucho por hacer, no podemos permitirnos dar un paso atrás tan grande como este.

Hoy en día hablar de Camargo es hablar de un municipio que trabaja constantemente por la defensa de su territorio y por la regeneración de sus espacios degradados. El actual equipo de gobierno ha mostrado su compromiso con la defensa de todos los ecosistemas del Ayuntamiento y ha incrementado su apuesta por la Naturaleza regenerando espacios, incrementando el apoyo a la Escuela Municipal de Medio Ambiente, limpiando ríos y montes, eliminando vertederos incontrolados, impulsando la agricultura ecológica… todas ellas iniciativas que vienen a continuar un trabajo de equipos de gobierno anteriores y que seguramente seguirán contando con el apoyo del resto de partidos que conforman el actual pleno.

Los representantes políticos estamos al servicio de los ciudadanos, y en nuestra conciencia está ser determinantes en la lucha contra esta técnica.

Es por todo esto que el Pleno del Ayuntamiento de Camargo acuerda:

1º Declarar el Término municipal de Camargo como municipio libre de fracking, lo que obligará de aquí en el futuro a los representantes municipales a oponerse a cualquier perforación que pudiese llegar a plantearse en su territorio.

2º Solicitar al Gobierno Nacional que replantee su postura con respecto a esta técnica

3º Dar traslado del presente acuerdo a los siguientes organismos:

Ministerio de Industria

Ministerio de Medio Ambiente

Gobierno Regional

Delegación del Gobierno en Cantabria

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional